Sube a 33 el número de muertes en Puerto Rico al añadirse 7 que no tenían pruebas positivas

0
827

<El cambio surge al adoptarse nuevas guías federales según las cuales basta la certificación médica para clasificar las muertes como causadas por Covid-19>

Por Eugenio Hopgood Dávila

La inclusión de siete personas muertas sin pruebas positivas de laboratorio pero certificadas por médicos aumentaron a 33 el saldo fatal de la epidemia en el país.

Esta mañana el Departamento de Salud informó que sumaban siete muertes a las dos reportadas hoy confirmadas por pruebas -para un total de nueve- porque se está implantando una guía nueva del Centro de Control de Enfermedades (CDC ) de Estados Unidos, que permite contar como muertes por Covid-19 aquellas que hayan sido certificadas así por médicos, a pesar de que no se les hubieran hecho pruebas.  Por esta razón el número de muertes fue subido de 24 a 33. 

“Adoptando estas guías lo que pretendemos es tener un mapa más claro de la evolución y comportamiento del coronavirus en la Isla, lo que nos ayudará a desarrollar un análisis más preciso del mismo para implementar las medidas más apropiadas para contenerlo. A su vez, establecemos un mecanismo uniforme de clasificación de estas muertes guardando relación con lo reportado por los hospitales al Registro Demográfico”, declaró el Secretario de Salud, doctor Lorenzo González Feliciano.

Las dos personas fallecidas con resultados positivo a Covid-19, entre ayer y hoy han sido hombres de la Región Metropolitana de Salud (que incluye a Canóvanas, Loíza y Trujillo Alto pero no a Bayamón y Toa Baja). 

Muere hombre de 43 años positivo a Covid-19 que no estaba hospitalizado

De estos dos se destaca el de un hombre de 43 años, el segundo fallecido más joven hasta el momento. Salud informa que el hombre tenía un resultado positivo pero no estaba hospitalizado y “muere en circunstancias desconocidas”. Aunque parece razonable presumir que el hombre murió en su hogar, no ha trascendido públicamente si este llegó a estar hospitalizado en algún momento y se le dio de alta, si intentó ser admitido a un hospital y se le negó por alegada falta de criterios o si se agravó súbitamente en su casa y no pudo llegar a una Sala de Emergencia o no consiguió quien lo llevara. El DS deberá explicar.

El otro fallecido ayer, de 78 años, se mantenía recibiendo tratamientos en un hospital de su región y murió “tras complicaciones en su cuadro clínico”, dijo el DS. 

Los otros siete fallecidos restantes añadidos en la mañana de hoy son las personas cuyos decesos fueron registrados desde marzo hasta ahora, bajo los criterios de sospecha de coronavirus y certificados por médicos con esa causa de muerte.

Tres de estos corresponden a un hombre de 54 años, una mujer de 77 años y otra mujer de 66 años, de la Región Metropolitana. Los restantes son un hombre de 56 años y una mujer de 70, de la Región de Mayagüez; un varón de 67 años de la Región de Aguadilla y una mujer de 53, de la Región de Fajardo, informó la agencia.

Aumenta a 683 el número de casos positivos

Por otro lado, el DS informó que se añadieron 63 resultados positivos al total de casos en el País para un total de 683.

Con los 63 nuevos positivos se sitúa en 10.1% porcentual de casos con  respecto al día de ayer, según cálculos de InfoClave a base de los datos reportados. Esta tasa porcentual de aumento diario de casos, que mide la velocidad del desarrollo de la epidemia, durante los pasados cinco días, ha sido de 8.6%. Por tanto, el 10.1% de hoy representa un ligero aumento. 

En el nuevo Panel de Datos, que el gobierno llama “Dashboard” se incluye por primera vez información sobre el número de camas de hospital y de ventiladores disponibles, 

Un dato preocupante es que luego de varios días

Mucho menos cupo en hospitales que lo informado en días previos

Las cifras en el Panel de Datos del DS revelan que hay menos espacio en los hospitales e incluso menos camas totales que lo que se ha informado en los días previos, lo que levanta interrogantes sobre la capacidad de atender a los enfermos por la epidemia si el nivel de casos sube más de lo proyectado por las autoridades médicas. 

Se había indicado hasta inicios de esta semana que los hospitales del País sólo tenían ocupadas el 35% del total de sus camas, razón por la que algunas instituciones habÍan dejado cientos de empleados cesantes en medio de la epidemia. Nunca se informó el número total de camas existentes aunque cifras de 2018 y el número manejado recientemente era de “sobre ocho mil camas”.

No obstante, los datos revelados hoy establecen que sólo hay 5,308 camas de hospital en el país, de las cuales solo 2,083 (39%) están disponibles.

De este total hay 960 camas regulares de adultos disponibles (28% del total); 298 camas de intensivo de adultos (45% del total); 615 camas pediátricas regulares (72%), 65 camas de intensivo pediátrico (71%) y 145 cuartos de presión negativa (45% del total). El DS no ha comentado sobre la situación hospitalaria. 

Reitera el llamado a mantenerse en la cuarentena

“El comportamiento del Covid-19 en la Isla ha seguido nuestras proyecciones y la curva de casos sigue en aumento”, declaró González Feliciano. “Según hemos indicado anteriormente, esta seguirá siendo la tendencia durante los próximos días por lo que nos corresponde reforzar todas las medidas de distanciamiento social impuestas por el gobierno y las de prevención a nivel individual. Solo así podremos desacelerar esa curva de contagio y evitar un mayor impacto”, reiteró el doctor González Feliciano. 

En Puerto Rico ya se han realizado un total de 6,696 pruebas de Covid-19, de las que 4,703 han arrojado resultados negativos. Hay 1,302 pruebas en proceso con sus resultados pendientes. 

Por tanto, según cálculos de InfoClave, basados en los datos reportados por el DS, al día de hoy hay 5,392 pruebas que ya han sido procesadas y muestran resultados. Ayer se realizaron 539 pruebas nuevas en el país y también se sumaron 500 pruebas nuevas al total de las que resultados positivo o negativo.  

“Danzón para la espera”: el nuevo video musical de Silvio Rodríguez
Por Laura Mía González “Este es un clip que hizo mi hija …
Un boricua entre las víctimas de la policía en Minnesota en 2019
<El fiscal del Condado de Hennepin, Mike Freeman, quien radicó las primera …
Entrevista con Ramón Puig: el boricua que conoció a George Floyd
Ramon Puig quien trabaja para un banco en Minneapolis y vive en …
Caso de Floyd amerita asesinato en primer grado y cargos federales
El acto criminal perpetrado por el policía Derek M. Chauvin y sus …