Secretario ratifica: no tomarán en cuenta recomendaciones de salud pública del “Task Force Médico”

0
4699

<Mientras, el doctor David Capó, contratado como principal epidemiólogo del Departamento de Salud, también queda marginado a un papel de “consultor”>

Por Eugenio Hopgood Dávila

El secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, dejó establecido que solamente estará tomando en cuenta al equipo médico conocido como “Task Force Médico” para propósitos de la preparación de modelos predictivos sobre la epidemia del Covid-19 pero no se tomará en cuenta las recomendaciones que dicho equipo haga sobre las medidas de cierres y reaperturas de la actividad en el País.

González hizo las declaraciones en una entrevista este viernes con la periodista Aiola Virella, editora del periódico Metro, un día después de que la gobernadora Wanda Vázquez, anunciara una reapertura de la economía y actividades mucho más amplia de la recomendada por el “Task Force Médico”.

Las declaraciones de González ratifican la nueva posición y rumbo del gobierno de Vázquez de ceder a los reclamos de los sectores empresariales y religiosos del país y descartar las recomendaciones de los expertos en salud pública que habían tenido un peso determinante hasta el pasado jueves.

Como parte de ese nuevo giro aperturista, el doctor David Capó, quien había sido contratado a fines de marzo para encabezar los esfuerzos de epidemiología del Departamento de Salud (DS) ha sido relegado a un tercer plano como “consultor” y “enlace con el Task Force”, mientras que la renovación de su contrato, que vence a fin de este mes, está “en discusión”, según reveló el Secretario. El gobierno ha mantenido a Capó fuera del ojo y el oído público hace más de dos semanas y su última declaración pública apuntaba a una cautela con la reapertura aún mayor a la recomendada por el “Task Force Médico”

De la cuarentena a la “inmunidad de rebaño”

De otra parte, el secretario González, luego de haber respaldado y promulgado las medidas de cuarentena y distanciamiento social, con amplios cierres de actividades sociales y económicas, manifiesta ahora un abrupto cambio de rumbo con un discurso afín a la desacreditada estrategia de la “inmunidad de rebaño”, que inicialmente fue favorecida en Inglaterra con malos resultados y cuyo uso en Suecia ha sido ampliamente criticado por propiciar cuatro veces los niveles de muertes de sus vecinos, sobre todo entre los trabajadores y los ancianos. Dicha teoría plantea que si una cantidad sustancial de la población se infecta, que expertos dicen requeriría más de la mitad de los habitantes, la población restante queda más protegida. Sin embargo, se ha desestimado porque tendría que soportarse una cantidad exorbitante de muertes para lograr su objetivo, si es que se lograra. 

“Si nosotros creemos que la vacuna es la solución de esto, pues entonces infectarse no es malo. Porque para una persona joven, sin condiciones crónicas, pues si esa persona se infecta y no se enferma, va a ganar inmunidad”, sostuvo González en la entrevista con Metro.

González con estas declaraciones pasó por alto la amplia evidencia que reconoce que personas jóvenes y de edad mediana, sin condiciones crónicas han muerto y otros han estado en estado grave. También minimiza el contagio de personas de menor riesgo a las personas más vulnerables.

Fuera de las reuniones de gobierno los consultores médicos

El Task Force Médico (TFM) ha adoptado el modelo para la reapertura de  la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, el cual exige que haya “disminución en contagios por 14 días consecutivos, disponibilidad de pruebas, rastreo adecuado de contactos y capacidad hospitalaria para atender nuevos casos”. 

El TFM en su documento de recomendaciones a la gobernadora del martes 19 de mayo, planteó que sólo se había cumplido con uno de los requisitos, el de la capacidad hospitalaria para atender nuevos casos”. Incluso, plantearon que esa capacidad había disminuido en la última semana.

El documento de recomendaciones del TFM revela que el Gobierno ni siquiera le reveló a este grupo consultor los detalles de reapertura que planificaban el Gobierno y  el sector empresarial agrupado en el Task Force Económico (TFE) por lo que no tuvieron la oportunidad de rebatir las iniciativas que proponían y consiguieron los empresarios. 

“La Orden Ejecutiva 2020-038 del 1ro de mayo de 2020 en su Sección 19na establece que las reuniones entre TFE y el TFM deben continuar hasta al menos el 25 de mayo de 2020. Para poder ofrecer recomendaciones objetivas, científicas y responsables, el TFM necesita conocer los detalles sobre la próxima reapertura que contempla el TFE.”, indica el Task Force Médico en sus recomendaciones apenas dos días antes de que la gobernadora Vázquez anunciara la nueva Orden Ejecutiva.

En cuanto al futuro papel del TFM se le preguntó a González en la entrevista si no deberían desarticular el TFM en vista de que habían descartado la mayoría de sus recomendaciones. “No”, dijo el Secretario. “He sido bien categórico que la parte, por lo por lo menos del modelaje del virus, la data que se obtiene, se discute con el dr reyes y con el grupo de epidemiólogos”, respondió sin hacer alusión a ningún otra área de consulta entre el TFM y el DS. 

Marginado Capó: de jefe de epidemiología a consultor 

Con respecto a la marginación del Dr Capó, el Secretario dijo que “sigue trabajando en consultoría; cuando se reactiva todo el grupo (de epidemiología del DS) definitivamente es un consultor que sirve de enlace con el Task Force Médico, que fue quien lo recomendó”. Sobre su futuro en el DS en vista de que su contrato vence este fin de mes, dijo que “se están discutiendo los elementos y se revisará el contrato”.

En una entrevista, también con Metro, el pasado 25 de abril, Capó sostuvo que el momento para comenzar la apertura gradual de la economía era cuando ya no hubiera muertes diarias por Covid-19. “Si ese patrón [de muertes] baja a cuatro y cuando ya veamos que no hay muertes diarias, pues la curva se aplanó. Entonces en ese momento uno dice vamos a expandir la definición de esencial y vamos a darle unas cuantas semanas y vemos cómo va a el patrón de muertes”. A partir de esas declaraciones el Dr Capó dejó de aparecer en los programas televisados de gobierno o en entrevistas con la prensa.

Iglesias y centros comerciales no estaban recomendados

Las discrepancias mayores de lo recomendado por el TFM y lo impulsado por el sector empresarial y adoptado por la gobernadora  en la nueva Orden Ejecutiva es lo relacionado a los centros comerciales, las iglesias, las barberías y peluquerías. El TFM recomendó que éstos no abrieran y que sólo los restaurantes con terrazas o mesas en espacios al aire libre deberían poder abrir con medidas cautelares y separación. Además, el TFM había recomendado un plan a largo plazo por etapas definidas, que había sido acogido por el gobierno y ahora queda desplazado.

“Es importante aclarar que las medidas de mitigación que se establezcan para con los empleados no necesariamente asegura la disminución en el conglomerado de personas/clientes que ese sector atrae al ser reabierto”, sostuvo el TFM. “Esta situación se puede agravar con apertura de nuevos sectores específicos, como la venta al detal”, agregó. “Por lo tanto, actividades como la reapertura de centros comerciales, cines, teatros, centros de convenciones y otros lugares similares no son recomendadas a este momento”.

González defendió el haber pasado por alto el criterio de que hubiese disminución en los contagios al plantear que se ha multiplicado el número de pruebas por lo que necesariamente se reportarían más contagios. Igualmente intentó defender la calidad del sistema epidemiológico de rastreo de casos aunque apenas describió el esfiuerzo de un sistema en construcción y una integración de sistemas municipales con el sistema central , que según admitió incluye al presente menos de 30 municipios.

En cambio, el TFM plantea claramente que aun la cantidad de pruebas disponibles y que se hacen es inferior a lo aceptable y que el sistema de rastreo de casos aún no alcanza la eficiencia necesaria.