<Sólo Utah, Arkansas y Oregon, tienen mejores marcas que Puerto Rico entre los estados con entre tres y diez millones de habitantes>

Por Eugenio Hopgood Dávila
De los 27 estados de EEUU con tamaño de población más parecido a Puerto Rico, (entre 3 a 10 millones) la Isla es el tercero con menos muertes de Covid-19 por millón de habitantes, de acuerdo a las cifras de Worldometer, el portal de datos estadísticos utilizado por Naciones Unidas, Reino Unido y la Universidad de John Hopkins, entre otros.
La medida de muertes por millón de habitantes, así como el patrón del número de muertes diarias, es relevante para evaluar la dimensión de la pandemia en el país, sobre todo ante el bajo número de pruebas que se han hecho en Puerto Rico (el menor en comparación a los 50 estados y al Distrito de Columbia) y a las controversias sobre la forma en que se han contabilizado las pruebas realizadas hasta el momento. Su relevancia es que no depende de la cantidad de pruebas realizadas.
Si se examinan sólo los 9 estados cuyo tamaño poblacional es más similar al de Puerto Rico (todos entre 2.9 y 4.2 millones de habitantes) vemos que los tres que tienen menor tasa de muertes por población que la Isla son Utah (con 8) , Arkansas (13) y Oregon (18), que es ligeramente menor que la de Puerto Rico, que con 60 muertes al 19 de abril, registra 19 muertes por millón (18.7), si se calcula a base de una población de 3.2 millones.

Los demás estados incluídos son Iowa (24) Nevada (52), Mississippi (53), Kansas (32), Connecticut (315) y Oklahoma (36). Recientemente el Equipo Médico (“Medical Task Force”) que asesora al Gobierno en la lucha contra la pandemia, presentó una tabla comparativa con algunos de estos estados, la cual fue cuestionada por haberse enfocado en la tasa de letalidad, una medida que varía grandemente si se comparan lugares en que se han hecho muchas pruebas con los que hacen muchas menos. Puerto Rico es el que menos pruebas ha podido hacer en comparación a todos los estados. Las muertes por Covid ajustadas a la población -sin embargo- eliminan la incertidumbre que pueda causar la variación en el número de pruebas entre los distintos lugares.
Por otra parte, ampliamos esta lista y examinamos la tasa de muertes Covid por población en los 27 estados que tienen entre 2.9 millones y menos de 10 millones de habitantes. Nuevamente, Puerto Rico fue sólo fue superado (en menor tasa de muertes) por los mismos tres estados ya mencionados (Utah, Arkansas y Oregón) mientras que estamos en mejor situación que los restantes 23 estados examinados. Los estados de mayor población en este grupo de 27, Nueva Jersey, con 8.9 millones de habitantes, tiene 473 muertes por cada millón de residentes y Michigan, con 9.9 millones de habitantes, alcanza los 240 muertes por millón.

Científicos mundiales ponen ojo en tasas de mortalidad
Científicos internacionales han usado estos parámetros como parte del arsenal de herramientas para medir el pulso de la pandemia en distintos países y regiones. Esta semana el doctor Peter Drobac, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública de la Universidad de Oxford, sostuvo que en los países en los que no se han podido hacer muchas pruebas (como en Puerto Rico) se hace más difícil calcular una tasa de letalidad, que mide el número de muertes entre el total de casos positivos (“case fatality rate” o CFR en inglés).
Al comentar sobre la situación de la epidemia en Bélgica, que tiene una de las tasas de mortalidad más altas de Europa y del mundo, Drobac indicó a la revista Newsweek que la medida del CFR o letalidad allí podía ser poco confiable para examinar la mortalidad por lo que recurrió directamente a la tasa de muertes por habitantes para mostrar la gravedad de la situación.
“Dicho esto, está claro que el Covid-19 ha golpeado a Bélgica de forma especialmente dura..Viendo las muertes reportadas por millón de habitantes Bélgica (337 mpm) tiene una de las más altas en el mundo, a la par con España (374) e Italia (338)”, dijo el especialista.
Asimismo, el científico puertorriqueño de la Universidad de Harvard, Rafael Irizarry Quintero, publicó el pasado 13 de abril en su cuenta de Twitter las cifras sobre la curva del número de muertes por millón de habitantes, es decir, la forma en que esa tasa va aumentando o disminuyendo día a día, en los lugares con más muertes totales (incluyendo estados y ciudades de EEUU y varios países), para destacar que la mayoría había comenzado a mostrar una tendencia a la baja para esa fecha.
Por su parte, al mostrar su confianza en los modelos que ha desarrollado los epidemiólogos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el secretario de Salud Lorenzo González, dijo a principios de esta semana que “hemos visto que el comportamiento de nuestra curva es reflejo del proceso de mortalidad”.
“Los epidemiólogos nos dicen que el modelo, a pesar de que tiene pocas muestras mantiene cierta proyección sólida que se ha replicado y que se confirma con la cantidad de muertes”, agregó.
El epidemiólogo principal del Departamento de Salud (DS), doctor David Capó, coincidió con el epidemiólogo de Oxford al señalar que los indicadores de las muertes así como los de la cantidad de enfermos graves en intensivo permiten aquilatar la situación independientemente del número de pruebas realizadas. Capó dijo a principios de semana que “las pruebas son valiosas pero cuando vemos que el patrón se ha mantenido de una a tres muertes diarias, ahí no importa cuántas pruebas hagamos….y lo vemos en el número de muertes ajustadas por la población, por cada millón de habitantes..estamos manteniendo la curva bien limitada”.
Una gráfica publicada el 5 de abril por el DS y el equipo de expertos en Salud, conocido como “Medical Task Force” proyectaba unos 1,748 casos para el 4 de mayo. De esos el 10% o 175 podrían haber requerido cuidados intensivos y ventiladores y unos 87, el 5% de los pacientes morirían.
Hoy lunes 20 de abril tenemos 62 muertes entre confirmadas y las certificadas médicamente como probables a base de sus síntomas. A pesar de las dudas creadas por el hecho de que se ha incluido en el total de pruebas, las dos o hasta tres que en ocasiones se le han hecho a una misma persona, este número de muertes mantiene la proporción anticipada de un 5% en relación a casos confirmados.
Densidad poblacional: favorece a Utah y Arkansas; perjudica a Puerto Rico
Un factor a tomarse en cuenta al comparar el número de casos y las tasas de muertes por Covid-19 en diversos países, territorios y ciudades es la densidad poblacional y el volumen de viajeros que entra a esos lugares a trabajar o hacer turismo comparada a esos mismos factores en Puerto Rico. En un Informe del Centro de Control de Enfermedades de EEUU (CDC) se reconoce que la densidad poblacional en áreas urbanas es un factor acelerante en la transmisión del virus, poniendo como ejemplo a la Ciudad de Nueva York y el área de Washington, DC.
Igualmente, el CDC reconoce el movimiento turístico como otro factor que acelera y aumenta los contagios y pone como ejemplo la celebración del Mardi Gras en Nueva Orleans, Louisiana que culminó el 25 de febrero y que atrajo cientos de miles de turistas a dicha ciudad, lo que según el CDC ha hecho que Louisiana tenga el mayor número de contagios entre los estados sureños.
Al comparar los únicos dos estados, que reportan cifras significativamente mejores que Puerto Rico en la tasa de muertes por población, vemos que Utah (3.3 millones d habitantes) es un estado 15 veces más grande que Puerto Rico y su ciudad más grande, Salt Lake City tiene unos 200,000 habitantes. Un grupo de ciudades cercanas que podrían considerarse un área metropolitana, apenas alcanza los 600,000 habitantes.
Por su parte, Little Rock, la principal ciudad de Arkansas tiene también 200,000 y no hay un área metropolitana circundante. Arkansas, con 3.03 millones de habitantes, es diez veces más grande que Puerto Rico. De hecho el gobernador de Arkansas, ante el flujo de viajeros que recibían desde Nueva Orleans, optó por cerrar la entrada a todos los viajeros que no fueran trabajadores a cumplir funciones de salud, policía u otros autorizados.
En cambio, la ciudad de San Juan tiene 320,000 habitantes y el área metropolitana, considerando esta como San Juan, Carolina, Bayamón, Guaynabo, Trujillo Alto y Toa Baja, suma unos 860,000 habitantes y si se le suma a Caguas llega a un millón.
Además, tiene constante movimiento de turistas y viajeros, principalmente de estados de la costa este que son los más azotados por el Covid-19. El 17 de marzo, cuando ya Puerto Rico estaba en cuarentena y los turistas advertidos de que no se podía ni ir a la playa, llegaron 15,000 pasajeros a San Juan, según confirmó la Guardia Nacional que participa desde ese día en el cernimiento y verificación de temperaturas de pasajeros. Se reporta que el número de pasajeros que llegan ronda actualmente entre los 800 a 900 diarios, según la Guardia Nacional.
Altos niveles de fatalidad en los estados con más boricuas
En cuanto a los ocho estados con mayor número de puertorriqueños, solamente Texas tiene una tasa de muertes por población ligeramente menor que Puerto Rico con 18 por millón de habitantes. Puerto Rico supera por mucho a los restantes seis, que son Florida (36), Nueva York (901) Nueva Jersey (473), Massachusetts (250), Pennsylvania (86), Illinois (98) y Connecticut (315).
