Prevén una epidemia más prolongada

0
1010

Por Eugenio Hopgood Dávila

El gobierno de Puerto Rico proyecta que el pico de la epidemia del Covid-19 se podría estar alcanzando el 8 de mayo en vez de la semana del 13 de abril como se había indicado hace apenas cuatro días, informó hoy miércoles el secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano.

En cuanto a la posibilidad de extender la cuarentena y toque de queda más allá del 12 de abril a base de la nueva proyección, González dijo que “eso se discute todos los días”. Agregó que “por eso es que es importante el insumo del Task Force, de la data, de cómo se está modelando la data, dia a dia se genera más información a ver si se cumple con las proyecciones”.

La nueva proyección que maneja el Departamento de Salud, significa que se estima que los casos en Puerto Rico estarían aumentando aceleradamente hasta esa fecha del pico y sería a partir de la segunda semana de mayo que los nuevos contagios, aunque seguirían apareciendo, lo harían a un ritmo más lento y se produciría la estabilización o el llamado aplanamiento de la curva epidemiológica.

Ambas proyecciones fueron hechas por un equipo de bioestadísticos bajo la supervisión de los doctores Juan Carlos Reyes y Marcia Cruz, informó el Secretario. González no explicó la razón de la discrepancia de casi un mes para alcanzar el pico de la curva. El funcionario dio la información en una entrevista radial con Radio Isla en la mañana y en la tarde en una conferencia de prensa.

González, sin embargo,  sostuvo que la proyección podría estar equivocada ya que está basada en datos muy limitados pero ayuda a dirigir los esfuerzos del gobierno y se revisa diariamente a medida que se obtienen más datos sobre el curso de la epidemia.

Suman a 11 las muertes pero hubo menos nuevos casos que en los dos días previos

Puerto Rico sumó hoy 47 nuevos casos positivos al Covid-19, para un total de 286 contagios. Asimismo, el Departamento de Salud reportó la undécima muerte causada por la pandemia. 

Con estas cifras la tasa de aumento diario de casos fue de 20% sobre los casos reportados ayer, lo que representa la tasa de aumento de casos más baja desde los pasados 6 días.  En los dos días previos se había alcanzado la tasa de aumento más rápida hasta el momento, con alzas de 37%.

De acuerdo a los estimados que hacen las autoridades médicas de diez casos sin detectar por cada caso confirmado, el número de casos reales podría rondar por 2,860 o más.

Los 289 casos se han alcanzado con 2,594 pruebas administradas. De estas hay 897 pendientes de resultado por lo que suman a 1,697 las pruebas con resultado, con un 16.8% de ellas positivas.  La mortalidad del virus en Puerto Rico, con 11 muertos entre 289 casos positivos es de 4.2%.

Incertidumbre en cuanto a la capacidad de los hospitales

En cuanto a la capacidad hospitalaria del país, González dijo indicó que estos sólo tienen ocupadas el 38% de sus camas al momento, “lo cual es positivo”. Sin embargo, no ofreció la cifra del total de camas, que se estima entre 8,000 y 9,000 ni del total de camas de cuidado intensivo. Sostuvo que hay 522 ventiladores, que son cruciales para salvar vidas a pacientes agudos de Covid-19, y que hoy se recibieron quince adicionales.

Según datos compartidos por la agencia, el gobierno ha comprado 380 ventiladores a un costo de sobre  $7 millones. Sin embargo, sólo se espera que 140 de estos lleguen durante el mes de abril mientras que otros 240 tardarían hasta cuatro meses en llegar, por lo que no estarían disponibles durante el pico de la epidemia.

El secretario dijo que ya se han discutido las guías a aplicarse en caso de que se disparen los casos graves a un nivel crítico en el que  haya recursos hospitalarios para atenderse, en cuyo caso tendrán que decidir a qué paciente le colocan un ventilador a base de cuales pacientes tienen mayores probabilidades para sobrevivir.

Ante semejante cuadro, que ya ha estado ocurriendo en Italia y España, González dijo en la entrevista radial que está bajo consideración transformar el Centro de Convenciones Pedro Rosselló González en un centro hospitalario provisional, al igual que otras instalaciones. Sin embargo, dijo que al presente no se estará haciendo eso, que calificó como “un plan B” y se concentrarán en tratar de contener los casos y tener los hospitales lo mejor preparados posible. 

En lugares tan disímiles como la Ciudad de Nueva York  y la República de El Salvador se están habilitando centros de convenciones para convertirlos en hospitales en previsión de que su capacidad hospitalaria de vea saturada como ha ocurrido en otros países y como está ocurriendo en Nueva York.

En cuanto a las pruebas de laboratorio González indicó que Salud aumentará su capacidad para hacer unas 360 pruebas diarias mientras que los laboratorios privados pueden hacer sobre 200. Las 200,000 pruebas rápidas de anticuerpos que se adquirieron de empresas chinas ya llegaron a Estados Unidos, donde el CDC las está evaluando para certificar que son efectivas. Dijo que hay otro cargamento ordenado de un millón de pruebas pero no dio fecha estimada de la llegada de estas.