Las autoridades advierten que hay que seguir la cuarentena y las medidas de seguridad de forma disciplinada para combatir la epidemia

Por Eugenio Hopgood Dávila
La velocidad en el aumento diario de los casos de Covid-19 se redujo hoy a 10.5%, el crecimiento más bajo en los pasados once días, con 30 nuevos casos positivos, que suman a un total de 316, según se desprende de los datos oficiales del Departamento de Salud.

Asimismo, se ha reportado hoy la muerte número trece de la epidemia, un hombre que estaba hospitalizado en la región de Mayagüez.
Por otra parte, la Asociación de Médicos de Puerto Rico informó hoy que hay cuatro médicos que han resultado positivos al Covid-19 luego de haber estado atendiendo a pacientes infectados.
De acuerdo a los datos gubernamentales, la tasa de aumento diario de contagios subió a un 37% entre el 29 y el 31 de marzo pero se ha visto una desaceleración a 20.9% ayer y a 10.5% hoy. Esta aparente desaceleración, basada en los datos oficiales, se manifiesta en momentos en que se están ofreciendo más pruebas de laboratorio y se están procesando con mayor rapidez que al inicio de la epidemia, según las autoridades.

El Departamento de Salud (y ningún medio de comunicación) está ofreciendo consistentemente el dato sobre la tasa porcentual de aumento diario de casos, una estadística clave utilizada mundialmente para medir la velocidad del aumento de casos, y la eventual estabilización y descenso de la epidemia.
En España, por ejemplo, el Ministerio de Salud ha informado hoy que se ha estabilizado finalmente la curva de la epidemia, que anteriormente aumentaba en un 20% y ahora está en un 8% de aumento diario.
No obstante, el consenso entre los expertos en bioestadísticas, tanto del gobierno como no gubernamentales, es que la insuficiencia de datos en Puerto Rico sobre la epidemia no permite hacer proyecciones ni valorizaciones certeras sobre el curso del Covid-19 en el país. El Gobierno ha admitido que desconoce el número de pacientes recuperados, el número que ha sido y está hospitalizado, el número de personas con las que los pacientes positivos tuvieron contactos ni la identidad de estos, entre muchos datos necesarios para analizar el curso de la epidemia.
El secretario de Salud, Lorenzo González informó ayer que según las proyecciones del equipo bioestadístico del Gobierno, los casos seguirán aumentando y no sería hasta el cerca del 8 de mayo que se alcanzará el pico de la epidemia y comenzaría a estabilizarse.
El rastreo de contactos de una forma sistemática y coherente no se ha hecho, según admitió González, quien dijo que ese proceso estaría comenzando hoy, 19 días después de confirmarse los primeros casos en el país.
Los 316 casos positivos surgen de 1,922 pruebas cuyos resultados se han obtenido hasta el momento, para un porcentaje de 16.4% de pruebas positivas. En total se han hecho 3,041 pruebas de las cuales en la mañana de hoy jueves había 1,119 pendientes de resultados.
Actualización 2 de abril de 2020, 7 pm: Luego de la publicación esta nota El Nuevo Día publicó una entrevista con el Dr. Fernando Cabanillas en la que éste declaró que “La curva estaba bien empinada, de momento bajó y no volvió a subir, así que si eso se mantiene así es bien favorable y sería un indicativo de que la cuarentena, posiblemente, esté funcionando. Obviamente, hay que esperar unos días más, pero si sigue así es bien prometedor”.