Gobierno proyecta que los casos podrían comenzar a reducirse después de quince días

0
677

La proyección del Task Force Médico depende de que se cumpla bien con la cuarentena nacional, sigan llegando más pruebas  y se haga el rastreo de casos que hasta ahora ha sido casi nulo

A medida que los casos positivos se disparan por encima de la centena, el Grupo de Tareas Médico (Medical Task Force) para el Covid-19 estimó este sábado que la epidemia en el país seguirá en ascenso hasta llegar al pico en las próximas dos semanas y el número de casos podrían comenzar a reducirse a partir de la semana del 13 al 18 de abril. 

Juan Carlos Reyes-epidemiólogo

“Nos encontramos acelerando…esperamos que a base de lo que se ha estado trabajando, la cuarentena, (las medidas que) hemos estado trabajando resulte en que en algún momento de la semana próxima no, la otra, podremos ver una reducción en los casos”, dijo el doctor Juan Carlos Reyes, líder del comité epidemiológico del Task Force en una conferencia de prensa electrónica este sábado. 

“Pero en estos momentos lo que veremos es un aumento y se va a reflejar esta semana y la próxima con los casos en aumento”, dijo. El experto recalcó que la disciplina con la cual se cumpla con la cuarentena impuesta hasta el 12 de abril a nivel de todo el País y el sistema de rápido de vigilancia que se espera que agilice el rastreo y manejo de los contactos de los contagiados -hasta ahora prácticamente inexistente, según admitieron- será crucial para evitar una catástrofe mayor y poder comenzar a bajar la curvas epidémica luego de dos semanas a partir de hoy. Esa proyección podría ir variando según se sigan acumulando más datos sobre el desarrollo de la epidemia, observó el médico. 

Conferencia de Prensa Electrónica del Task Force/28 de marzo de 2020

El 37% de los casos reportados hasta el sábado son de contagio comunitario

Reyes informó además que el 37% de los casos positivos son de transmisión comunitaria. En tanto “no se tiene información de que esas personas hayan estado en contacto con una persona que vino de afuera ni que haya viajado al exterior”

Por su parte, el secretario de Asuntos Públicos del Gobierno, Osvaldo Soto García, informó que al sábado se habían hecho 1,631 pruebas (1,785 informadas hoy domingo). Se habían recibido 900 kits de pruebas rápidas de las cuales 740 se habían entregado a los hospitales regionales. Igualmente dijo, se han recibido mil pruebas moleculares y se han entregado 500.

Esperan cargamento de 1.4 millones de pruebas rápidas chinas— 

Además, la doctora Marcia Cruz informó que ya el Departamento de Salud ha comprado 1.4 millones de pruebas rápidas a una empresa china y estas deben estar llegando la semana próxima o en un máximo de dos semanas por lo que “aun estando dentro de la cuarentena vamos a tener 1.4 millones de pruebas aquí”.

El director del Task Force, DR Segundo Rodríguez, dijo que este pasado sábado habían recibido ya 556 pruebas adicionales para repartir, 300 PCR o moleculares y 260 de los llamados “rapid kits” chinos. Se esperaba que  otros tres mil kits adicionales llegasen el sábado para entrega inmediata a los hospitales.

Nunca desaparecieron 500 pruebas: Hay evidencia de que se entregaron a hospitales

Tanto Rodríguez como Soto confirmaron que eran falsas las informaciones circuladas el jueves por varios medios de que se habían “desaparecido” 500 pruebas de laboratorio que esperaba Salud. El Gobierno ofreció evidencia documental el mismo jueves de la entrega a cada hospital y a la hora en que se habían entregado las pruebas. Trascendió que la información errónea surgió a raíz de los conflictos y falta de comunicación que hubo entre la gobernadora Wanda Vázquez, la funcionaria de Salud, Mabel Cabezas, el Task Force  y la exsecretaria interina de Salud, Concepción Quiñones de Longo, quien renunció a raíz del suceso. 

Por su parte, el doctor Juan Salgado, también del Task Force, sostuvo que está en gestionando con un contacto para adquirir hasta medio millón de pruebas moleculares semanales (el tipo de prueba con más certeza de resultados) por un período de 4 semanas, para un total de dos millones de pruebas de un suplidor chino cuyo producto tiene el aval de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Sin embargo, la transacción aun no se ha concretado ni es segura, ya que incluso depende de que dichas pruebas sean compatibles con los equipos que tienen los laboratorios en Puerto Rico, situación que está siendo verificada por la doctora Cruz, del Task Force, dijo Salgado.

Tabla de entrega de 495 pruebas de Covid-19 que se alegaba estaban desaparecidas

En cuanto a la disponibilidad de camas de hospital, la doctora Cruz dijo que en el informe diario que hacen los hospitales al Departamento de Salud actualizado hasta ayer  sábado, había “sobre 6,000 camas disponibles”. No indicó cuántas de estas son de intensivo ni cuanto es el total de camas existentes en los hospitales. 

Asimismo, se informó que la Guardia Nacional comenzó a instalar un hospital móvil de 150 camas en Mayagüez y establecerá una segunda instalación para otras 150 camas adicionales en una localización aún por determinarse.