Frenazo de última hora a pruebas obligatorias de Covid en el aeropuerto por objeciones de aerolíneas

3
4777

<Las reparos de algunas líneas aéreas lograron descarrilar la iniciativa más estricta en el LMM contra la pandemia> 

Oficiales de la Guardia Nacional toman la temperatura a los pasajeros del aeropuerto Luis Muñoz Marín. Foto de pantalla de video de WIPR

Por Eugenio Hopgood Dávila/InfoClave

A pesar de que el gobierno de Puerto Rico iba encaminado a hacer pruebas mandatorias de Covid-19 a todos los pasajeros que llegasen al aeropuerto Luis Muñoz Marín, y que ya cuenta con una opinión legal de la secretaria de Justicia que lo autoriza, se ha optado por hacer las pruebas solamente de forma voluntaria ante objeciones planteadas por las líneas aéreas.

El hecho de que las pruebas no se están haciendo en forma obligatoria a los pasajeros que arriban al LMM fue confirmado ayer a InfoClave por el mayor Paul Dahlen, oficial de asuntos públicos de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR).

Sugerimos a los pasajeros que se hagan las pruebas pero no ha llegado a ser obligatorio”, confirmó el mayor Dahlen.

El freno puesto al plan de las pruebas obligatorias podría estar colocando los intereses de las empresas de transporte aéreo por encima del interés de salvaguardar al máximo la salud y bienestar del pueblo de Puerto Rico y autolimitando la capacidad del Gobierno de controlar efectivamente la pandemia del Covid-19.

Todo estaba listo

El pasado lunes 13 de abril, el Ayudante General de la GNPR, general José Juan Reyes, declaró a un medio local (El Nuevo Día) que tras la opinión legal favorable de la secretaria de Justicia, Dennise Longo, estaban listos para implantar las pruebas mandatorias en el LMM y sólo esperaban porque el secretario de Salud, Lorenzo González, estableciera el protocolo correspondiente para ponerlo en vigor. El cernimiento y manejo de los pasajeros del aeropuerto en el marco de la pandemia es una operación conjunta del DS y la Guardia Nacional.

Pero el miércoles 15, el secretario del DS González Feliciano, informó sobre el freno a la iniciativa cuando declaró en una conferencia de prensa que las pruebas comenzaron a ser “ofrecidas” a todos los pasajeros y que no era obligatoria.

Determinantes las aerolíneas, según el Secretario

“Tuvimos una comunicación con la secretaria y se le pidió opinión sobre la legalidad de imponer la prueba obligatoria”, dijo González Feliciano el miércoles en un informe televisado al país y a la prensa sobre temas relacionados a la pandemia.  “Hubo una respuesta importante de la Secretaria de Justicia, y en reuniones con el operador del aeropuerto, Aerostar, con Autoridad de Puertos, Guardia Nacional llegamos a un acuerdo donde todas las partes, reconociendo una gran cantidad de situaciones … la postura que tenían las aerolíneas, particularmente sobre hacer esto mandatorio, así que se hace un esfuerzo y se complementa con lo que ya existía en el aeropuerto”, agregó el Secretario. 

“…(Como) teníamos ya la máquina para buscar temperatura en el aeropuerto, si un pasajero) da temperatura alta se le mueve a un cernimiento, primero (interviene) la Guardia Nacional y luego Salud y se le hace un ofrecimiento de la prueba, inicialmente hacíamos la PCR (prueba diagnóstica molecular) .ahora pusimos las pruebas rápidas…y ahora se le ofrece la prueba..”, terminó diciendo González Feliciano.

El secretario también dijo que una de las medidas acordadas es que se le provee a cada pasajero una boleta para que suplan la información sobre donde estarán residiendo y teléfonos de contacto para que personal del DS los llame en días alternos a preguntar si han desarrollado algún síntoma y darles instrucciones. Se supone que a los pasajeros que salgan positivos en el aeropuerto se les impartan órdenes especiales de aislamiento y monitoreo por parte del  DS.

La información sobre el frente de batalla del aeropuerto LMM, que muchos expertos en salud consideran crucial para detener al mayor grado posible la entrada del Covid-19 al país, ha sido ambigua, al punto de que a pesar de lo expresado en sentido contrario por González Feliciano el día anterior, la gobernadora Wanda Vázquez Garced, dijo ayer jueves 15, en su conferencia de prensa en La Fortaleza que “les estamos haciendo las pruebas a todos los que entran al aeropuerto Luis Muñoz Marín”. 

Preguntas quedan en el aire /Southwest niega oposición

InfoClave preguntó a JetBlue y a Southwest, dos de las líneas aéreas con mayor tráfico hacia Puerto Rico, así como a Aerostar si habían planteado objeciones a las pruebas mandatorias y cuáles eran sus argumentos, pero al cierre de este artículo sólo  se había recibido respuesta de Southwest Airlines.

La aerolínea sostuvo que “cumple con protocolos similares” de pruebas Covid-19 en sus llegadas a Hawaii y aseguró que “siempre operaremos en cumplimiento de los requisitos locales”. Southwest indicó que al presente opera vuelos desde siete ciudades de Estados Unidos a San Juan.

También se le preguntó ayer al Departamento de Salud qué argumentos plantearon las aerolíneas para oponerse a que se hagan las pruebas mandatorias a todos los pasajeros y si era cierto que se estaban haciendo a todos, como dijo la gobernadora o sólo ofreciéndola en forma voluntaria como había informado González. También se le hizo la pregunta a La Fortaleza pero al cierre de esta información no se había recibido respuesta. La gran pregunta a contestar es por qué el gobierno le ha dado más peso a las objeciones de las líneas aéreas que al curso de acción que ya se había trazado y que tiene el aval de Equipo Médico que asesora al gobierno en la lucha contra la pandemia y de la Secretaria de Justicia.

No obstante la contradicción entre lo afirmado por Fortaleza y por el Secretario, el portavoz de la Guardia Nacional, confirmó en la tarde que sólo se estaba haciendo de forma voluntaria.”Desde hace dos días, (la noche del martes) hemos estado Salud y la Guardia Nacional con las pruebas Covid, y los miembros del Departamento de Salud son los que hacen las pruebas. Desde el inicio cuando aún los pasajeros están dentro del avión el piloto explica que se están ofreciendo las pruebas y les sugiere a los pasajeros que se la hagan pero no es obligatorio, no ha llegado lo obligatorio”, dijo Dahlen.

Hicieron 1,200 pruebas rápidas en los primeros dos días

 El portavoz dijo que se habían hecho 1,200 pruebas rápidas desde el martes por la noche hasta ayer  jueves a las 6 am. Dahlen agregó que en los últimos días han estado entrando al aeropuerto entre 800 a 900 pasajeros diarios, comparado a unos 15,000 el día que iniciaron la operación de cernimiento en el LMM el 17 de marzo. El portavoz militar prometió que luego suministrarán el dato de la cifra de los pasajeros entrantes para poder establecer la proporción de estos que están aceptando hacerse la prueba.

Sobre los puntos que se han considerado Dahlen reveló que “un argumento es que por el bienestar de todos entendemos que deben hacerse todos la prueba pero como habría una amenaza de arrestar a la persona (que se negara)..pues hay unos efectos secundarios que pueden ocurrir si se hace obligatorio”.

“Sí, estamos al tanto de la Opinión de la Secretaria de Justicia, (autorizando las pruebas mandatorias) el general Reyes (Ayudante General de la GNPR) fue quien la solicitó”, dijo el militar. 

Sobre quién tomó la decisión de no hacerlas mandatorias como había sido la intención original, Dahlen dijo que “yo entiendo que es potestad de la Gobernadora pero entiendo que fue un consenso del grupo (de diferentes agencias y entidades) que trabaja con la emergencia”. 

“Como hemos visto mundialmente las cosas cambian día a día y esto de (pruebas) voluntarias u obligatorias podría cambiar”, sostuvo Dahlen, dejando abierta la posibilidad de que se ajuste la operación en algún momento y se regrese al objetivo original de que las pruebas sean obligatorias para todos los pasajeros.

Diversos expertos en epidemiología, han planteado que el control en el aeropuerto es clave para contener el Covid en Puerto Rico y el público a menudo se manifiesta de acuerdo con este punto en las redes sociales. 

En una entrevista reciente, la doctora Mayteé Cruz Aponte, experta en matemáticas aplicadas a la epidemiología, opinó que sería “genial” si se lograra hacer pruebas a todo pasajero que entre a Puerto Rico por el control que se establecería en el principal y casi único punto de entrada a la Isla. 

La gobernadora, por su parte, ha solicitado a la Administración Federal de Aviación autorización para que se suspendan todos los vuelos desde estados con la mayor incidencia de infección de Covid-19, específicamente Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Illinois, Pennsylvania y Connecticut.. Pero la entidad federal aún no ha dado respuesta o no se ha informado. Esa iniciativa ha sido cuestionada con el planteamiento de que pasajeros de esos estados podrían llegar igualmente haciendo escalas en otros estados por lo que el filtro más importante sería en el aeropuerto.

“Inconveniencias” para líneas aéreas

Una fuente relacionada con la industria del transporte aéreo sugirió que uno de los reparos que podrían tener estas empresas es que se vaya plasmando una estadística de cuáles de ellas transportan a más pacientes infectados con Covid-19, “se estaría creando como un boxscore, que sería bueno para defendernos de la pandemia pero podrían algunos de ellos perjudicarse y bajar aún más el volumen de pasajeros que quisieran viajar con algunas de esas aerolíneas y en ciertas rutas”, añadió. Además -dijo- les impondría a las aerolíneas el deber de informar a los potenciales viajeros sobre las pruebas obligatorias al llegar a San Juan desde antes de comprar los pasajes.

El reversazo de un general

El general Reyes de la Guardia Nacional cambió radicalmente su postura sobre las pruebas obligatorias luego haber dicho el lunes que las pruebas se harían en forma obligatoria y sólo esperaban por un protocolo del secretario de Salud.

No obstante, el miércoles, el general Reyes justificó el cambio diciendo que obligar a los pasajeros a someterse a pruebas podía conllevar la “violación de derechos” y hasta cuestionó que no sabrían que hacer si un pasajero “se pone bravo”. Incluso, dijo que a veces “los remedios podían ser peor que la enfermedad” y que “vivimos en una democracia y no en una dictadura”. 

Irónicamente, estas nuevas “opiniones legales” del general Reyes sobre derechos civiles y “dictaduras” contradicen la Opinión formal -solicitada por el propio militar- emitida en un memorando de 22 páginas por la Secretaria de Justicia, que es la autoridad legal máxima de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Puerto Rico.

En su Opinión (OP 2020-01), publicado el pasado 9 de abril por el Departamento de Justicia, la secretaria  Longo Quiñones concluye que en aras de “proteger la salud y el bienestar del pueblo”, una vez el secretario de Salud establezca el protocolo correspondiente, se hagan las debidas advertencias a los pasajeros y no haya inconsistencias en su aplicación, “la (ley Orgánica del Departamento de Salud) Ley Núm. 81 autoriza la realización de pruebas de sangre de forma obligatoria a todos los pasajeros que arriben en Puerto Rico”. 

“La toma de sangre de forma compulsoria, a pesar de ser un registro, se puede llevar a cabo conforme protocolos debidamente autorizados por el secretario de Salud, si dicha medida constituye un procedimiento aceptado por la comunidad científica para atajar la propagación del Covid-19 ante la pandemia que ha atacado a la población mundial.”, agrega la Opinión de la Secretaria, quien concluye que dicho procedimiento no viola derechos civiles y constitucionales de los pasajeros.

Varios alcaldes también se han quejado de que constantemente llegan a sus municipios personas que vienen de distintas partes de los Estados Unidos que son potenciales portadores del virus y no han sido filtrados de la forma más estricta en el aeropuerto.

Entre el 17 de marzo y el martes 14 de abril, no habían pruebas rápidas serológicas en el aeropuerto y sólo se le estaban haciendo haciendo pruebas diagnósticas PCR a pacientes que venían con fiebre o síntomas evidentes.

El gobierno a colocado 20,000 kits de pruebas rápidas en el aeropuerto de las 200,000 que se recibieron a inicios de semana. 

Las pruebas rápidas serológicas, que conllevan un pinchazo en un dedo para extraer sangre y se procesan en minutos, no tienen la capacidad de detectar los anticuerpos al Covid-19 si la persona lleva menos de cinco días contagiado. Sin embargo, se considera una herramienta valiosa para el control epidémico porque es capaz de detectar a cualquiera que haya tenido el contagio por más de cinco días, independientemente de si tiene síntomas o no, por lo que puede capturar muchos más casos que el cotejo de temperatura.