Coladera de Covid-19 en el aeropuerto: Hasta nueve pasajeros potencialmente infectados estarían entrando a diario sin hacerse pruebas

0
3169

<Cerca de la mitad de los más de 800 pasajeros que entran a diario rehúsa hacerse las pruebas rápidas que se les ofrecen al llegar a Puerto Rico; pueden haber entrado unos 67 positivos por debajo del radar en sólo una semana>

Foto de captura de pantalla de video de WIPR

Por Eugenio Hopgood Dávila

A siete días y medio de iniciada la operación de ofrecer pruebas rápidas de Covid-19 a todos los pasajeros y tripulantes que llegan al país por el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín (LMM) apenas poco más de la mitad acepta a hacerse la prueba y se estima que unas 67 personas infectadas con el virus pudieron haber entrado sin ser detectados, según cálculos de InfoClave a base de los datos provistos por el gobierno.

Cada día se estarían sumando unas nueve personas adicionales que hubiesen arrojado positivo y que agarran sus maletas, se montan en Ubers, taxis o vehículos de familiares y se dispersan con rumbo desconocido a diversas comunidades, donde siguen alimentando la cadena de contagios, según estos estimados.

Estas cifras preocupantes se pueden inferir de la información suministrada por la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) sobre la operación anti Covid-19 en el LMM. 

Estos datos echan por la borda las expectativas del gobierno y del Secretario de Salud, Lorenzo González, quienes al optar por el concepto de pruebas voluntarias, -en lugar de pruebas obligatorias como se había planificado originalmente- esperaban que la mayoría de los pasajeros aceptara hacerse el procedimiento. 

Desde que la GNPR y el Departamento de Salud (DS) comenzaron la fase actual de cernimiento de pasajeros en el LMM en la noche del 14 de abril, hasta hoy 22 de abril a las 6:00 am, 6,274 pasajeros y tripulantes han entrado por el aeropuerto, informó esta noche el portavoz de la Guardia Nacional, mayor Paul Dahlen. 

Del total de 6,274 personas en la semana, 3,267 (52%) aceptaron hacerse la prueba voluntariamente mientras que 3,0007 (48%) no se la hicieron, informó Dahlen a preguntas de InfoClave.

De los que se hicieron la prueba de sangre 73 arrojaron positivo, por lo que fueron orientados, se les coordinó para que se hicieran una prueba molecular confirmatoria y se les envió a su casa o lugar de hospedaje bajo la supervisión del DS y de sus médicos primarios, sostuvo el portavoz militar. Estos 73 positivos representan un 2.3% de los que se hicieron la prueba. 

Por tanto, suponiendo ese 2.3% de positivos, entre los 3,007 viajeros y tripulantes que rehusaron hacerse la prueba podría haber unas 67 personas que hubiesen arrojado positivo de haber aceptado hacerse la prueba o de esta haber sido obligatoria. 

Se infiere de estas cifras que en los pasados siete días y medio 19 viajeros pudieron haber llegado positivos a la prueba de anticuerpos pero debido a que sólo diez se hicieron la prueba los restantes nueve entraron sin ser detectados. 

Unos 1,500 positivos pudieron haber ingresado por vía aérea en un mes

La Guardia Nacional informa que desde el comienzo de la operación el 17 de marzo pasado, 64,868 viajeros y tripulantes entraron al país por el LMM. De igual manera, si  nos atenemos a la tasa de 2.23% de positivos a la prueba serológica registrada esta semana, desde el 17 de marzo pudieron entrar 1,492 pasajeros en poco más de un mes, que hubiesen arrojado positivo a la prueba serológica.

Las autoridades de salud han explicado que la prueba molecular o PCR se le considera diagnóstica o confirmatoria porque detecta si la persona tiene el virur activo en su cuerpo. En cambio, la prueba rápida serológica, es una prueba de sangre que detecta si la persona tiene anticuerpos para el Covid-19. Si los detecta, quiere decir que la persona está contagiada al menos desde hace cinco días. Si lleva menos de cinco días contagiada la prueba sale negativa. Igualmente, si la persona sale positiva es posible que sea un paciente recuperado. Por eso muchas veces, si sale positivo a la serológica se pasa a la prueba molecular para confirmar si está infectado o es un asintomático que ya no tiene el virus. 

En el aeropuerto se ve como un método idóneo para “capturar” posibles positivos antes que se rieguen por la comunidad y se pasa a una prueba confirmatoria. 

La GNPR y el Departamento de Salud comenzaron a hacer una vigilancia en el LMM el 17 de marzo pero durante el primer mes de operación sólo se referían a hacerse pruebas PCR confirmatorias a quienes se les detectaba fiebre o síntomas evidentes.

Sin embargo, a partir de la noche del 14 de abril se cambió el protocolo y se comenzaron a ofrecer pruebas rápidas serológicas a todo pasajero y tripulante que aceptara hacerlas. 

Aerolíneas influyeron para que pruebas no fuesen obligatorias

Este sistema supuso un reversazo a última hora por parte del Gobierno, ya que el plan original era hacerle la prueba rápida en forma obligatoria a toda persona que llegara al país por el aeropuerto. El ayudante general de la Guardia Nacional, Juan J. Reyes incluso había solicitado una Opinión Formal de la secretaria de Justicia Dennise Longo Quiñones y la funcionaria había expresado que el Secretario de Salud tiene autoridad legal para ordenar las pruebas mandatorias y que tal examen, en el marco de una pandemia, no viola los derechos constitucionales de los pasajeros.

Durante una visita al aeropuerto el viernes pasado (17 abril), el tercer día del nuevo sistema, la gobernadora Wanda Vázquez Garced sostuvo que las pruebas rápidas “han sido muy bien recibidas por todos los pasajeros porque también ellos quieren saber que están bien de salud, cómo se protegen ellos y a sus familiares, así que ha sido una excelente iniciativa que hemos trabajado con la Guardia Nacional”.

Sin embargo, pasada una semana vemos que las pruebas rápidas no han sido acogidas por “todos los pasajeros” sino por apenas la mitad.

El secretario González, al anunciar la nueva fase en el aeropuerto la semana pasada, reveló que el Gobierno había optado por hacer las pruebas en forma voluntaria debido a que habían tomado en cuenta diversas situaciones, incluyendo los reparos que tenían las aerolíneas sobre hacer las pruebas de forma obligatoria

Dahlen informó que desde el 17 de marzo a los 64,848 viajeros de entrada se les ha tomado la temperatura a todos y se les pregunta por síntomas y viajes recientes. Se han referido 286 pacientes para aislamiento domiciliario y 168 han sido sometidos a pruebas moleculares, que es lo que se hacía hasta el 14 de abril cuando había fiebre u otros síntomas.